Carlos Kitroser, un veterinario referente del sector ganadero, destaca el enorme potencial que aún tiene la ganadería argentina si logra cerrar brechas tecnológicas, sobre todo en el manejo forrajero. Su mirada sobre la ganadería actual y un repaso por su historia profesional.
Carlos Kitroser es mucho más que un veterinario con más de cinco décadas de trayectoria: es un verdadero promotor del conocimiento ganadero en Argentina. En esta entrevista exclusiva con TodoAgro repasa su camino desde sus inicios en el Instituto Rosenbusch hasta convertirse en un organizador de más de 100 eventos técnicos y giras internacionales de capacitación para productores, muchas de ellas desde Estudio Ganadero Pergamino, firma que encabeza.
Uno de los conceptos más contundentes que deja en esta entrevista es la enorme deuda estructural de la ganadería argentina en lo que respecta al manejo del pasto. “Hay genética, hay maquinaria, hay contratistas que siembran bien, pero lo que no hay es un manejo ajustado, con atención permanente”, sostiene Kitroser, al comparar con modelos como Australia y Estados Unidos.
También destaca el buen momento que vive la actividad, aunque advierte sobre la gran heterogeneidad entre los distintos niveles de tecnificación: “Hay campos de altísima performance, y otros con vacas por tenencia. Eso habla de un potencial de mejora inmenso, si los menos tecnificados adoptan aunque sea una parte de las herramientas disponibles”.
Finalmente, revaloriza el rol protagónico de las nuevas generaciones. “A diferencia de lo que ocurre en países como Estados Unidos, acá hay jóvenes con mentalidad abierta, que se apoyan en la experiencia de los mayores y vienen a multiplicar lo logrado. Ellos serán clave para una ganadería sustentable y moderna”, asegura.
No te pierdas la entrevista completa con Carlos Kitroser a continuación:
Los comentarios están cerrados.