El mercado accionario argentino mantiene su buen ritmo este viernes. El índice Merval sube 2,4%, alentado por la mejora en la calificación crediticia de Moody’s, que eleva la nota de la deuda argentina. A pesar del contexto negativo a dispar en Wall Street, los activos locales responden con firmeza y encadenan otra rueda positiva.
Dentro del panel líder, se destacan los avances de Banco Macro (+4,2%), Transener (+3,8%), Grupo Supervielle (+3,6%), BBVA (+3,5%) y Grupo Financiero Galicia (+3,2%). El clima positivo se extiende también al mercado de renta variable en Nueva York.
Los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Wall Street muestran mayoría de subas. Las más destacadas son Transportadora de Gas del Sur (+2,8%), Banco Macro (+2,8%), Edenor (+2,6%), Banco Supervielle (+2,5%) y Pampa Energía (+2,3%). Los inversores valoran la señal de estabilidad que implica la mejora en la calificación soberana.
Este repunte se produce en medio de una creciente presión sobre el tipo de cambio, lo que añade valor relativo a los activos argentinos, tanto en dólares como en pesos.
Los bonos en dólares rebotan tras la mejora de Moody’s
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares operan con mayoría de subas. El Global 2035 lidera las ganancias con un alza del 1%, seguido por el Global 30, que sube 0,7%. En tanto, los títulos ajustados por CER en pesos registran avances leves, con el TX26 encabezando las alzas con un 0,1%.
Moody’s eleva la calificación crediticia de la Argentina de Caa3 a Caa1 y cambia la perspectiva de positiva a estable. La decisión genera una recepción favorable entre inversores institucionales y se refleja en la curva de rendimientos.
El Tesoro también contribuye al optimismo. Aumenta sus tenencias en moneda extranjera en el BCRA por US$106 millones, lo que refuerza su poder de intervención ante eventuales episodios de volatilidad.
Además, se anuncia un cambio importante en el funcionamiento del mercado local: a partir del 28 de julio, los horarios de operación de BYMA se alinean con los de Wall Street, operando de 10:30 a 17:00.
La deuda en pesos aún muestra señales de debilidad
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) indican que, en lo que va de julio, los bonos en pesos muestran pérdidas generalizadas. La deuda a tasa fija cae hasta 6,4% en términos de retorno total, mientras que los bonos CER retroceden hasta 8%, afectados por la recalibración de la curva de tasas tras la intervención del BCRA.
El dólar sube 6% en el mes, lo que presiona los retornos reales de los activos en moneda local cuando se miden en dólares. Esto refuerza el atractivo de los activos hard currency, como los bonos soberanos en dólares.
No obstante, la mejora de Moody’s y las compras de dólares por parte del Tesoro generan cierto optimismo marginal sobre la curva de bonos soberanos. Sin embargo, los analistas advierten que el repunte no alcanza para revertir la corrección de semanas anteriores.
Los bonos Globales argentinos aún acumulan una caída promedio del 1,6% en julio, lo que los posiciona por debajo de sus pares emergentes de riesgo similar, especialmente en un contexto donde los flujos globales vuelven a mercados selectivos.
Expectativa política: la Provincia de Buenos Aires concentra las miradas
Los analistas señalan que el principal driver de corto plazo para la deuda argentina es de carácter idiosincrático: el frente político. Todas las miradas se dirigen a la provincia de Buenos Aires, donde este sábado 19 de julio vence el plazo definitivo para el cierre de listas electorales.
Las negociaciones entre fuerzas políticas aún están abiertas, y el resultado de los armados locales en el principal distrito electoral del país (37% del padrón nacional) puede tener un impacto directo sobre las expectativas del mercado.
El riesgo político permanece como un factor determinante para los activos argentinos. Una resolución ordenada y sin fracturas en la coalición oficialista podría calmar a los inversores, mientras que una disputa abierta generaría incertidumbre adicional.
En este contexto, los inversores priorizan cobertura cambiaria, selectividad en renta fija y oportunidades tácticas en renta variable.
Wall Street cae, pero el ánimo no se contagia a Argentina
Pese al buen clima local, en Estados Unidos los principales índices muestran retrocesos. El Dow Jones cae 0,3%, el S&P 500 baja 0,1% y el Nasdaq cede 0,2%.
La caída responde a un informe de resultados de Netflix que decepcionó a los inversores, y a un contexto general de cautela frente a los próximos pasos de la Reserva Federal y la escalada de tensiones entre el presidente Trump y Jerome Powell.
En paralelo, una encuesta de la Universidad de Michigan mostró una mejora en las expectativas de inflación: la proyección a un año bajó de 5% a 4,4%, y la de largo plazo cayó de 4% a 3,6%.
La baja en las expectativas inflacionarias llevó algo de alivio al mercado, aunque el índice general de confianza del consumidor subió apenas de 60,7 a 61,8 en julio.
Los comentarios están cerrados.