Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Acciones y CEDEARS que más se derrumban en abril por guerra comercial


La guerra comercial librada tras el anuncio de Donald Trump del «Día de la Liberación», en el que colocó diferentes aranceles a las importaciones de los distintos países, y la posterior respuesta de China de reciprocidad a Estados Unidos, encendió un terremoto en los mercados mundiales en los pocos días que ya pasaron de abril. Y los cimbronazos llegaron a la Bolsa doméstica, especialmente a las acciones, y también se vieron impactados los ADRs de compañías argentinas que cotizan en Wall Street y los CEDEARs más operados.

Por lo pronto, el principal índice de acciones de empresas líderes, el Merval de Buenos Aires, cayó 7,4% este viernes y acumula un negativo de 10% en todo abril.

De esta manera, los activos más golpeados del viernes fueron los de Supervielle, con una baja del 10,6%, por lo que en todo el mes desciende 14,3%.

En cuanto a las mayores bajas de abril, le siguen Comercial del Plata, Metrogas e YPF, con un descenso superior al 13% mensual.

Y gran parte del resto del listado del Merval arrastra entre 8% a 10% de caídas en todo abril, como consecuencia de la inestabilidad mundial por los aranceles implementados por Estados Unidos y también por la falta de definición local respecto a cómo será el acuerdo definitivo entre el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

«Además del tema de los aranceles implementados por Trump, también somos país de Frontera, por lo que tenemos un beta de riesgo más alto para el mercado. Es decir, si el promedio desciende el 10%, nosotros 12% o 14%», resume a iProfesional Juan Diedrichs, analista de mercados de Capital Markets.

Por su parte, Marcelo Bastante, analista de mercados, suma que la baja en los precios de las acciones argentinas se observó con más virulencia en aquellas que «más habían subido, pero hoy, a ciencia cierta, no se sabe cuáles van a ser los sectores más o menos afectados».

Las acciones líderes caen en abril hasta 14% en Buenos Aires.

Qué pasa con las acciones argentinas en Wall Street

En concreto, las bajas generalizadas de los precios de las acciones y gran parte de las materias primas a nivel mundial, no sólo impactó en las empresas argentinas que cotizan en Buenos Aires, sino también en las que listan en Wall Street, con el formato de ADR.

Así, también el viernes cayó con fuerza las acciones de Supervielle en Nueva York, con un retroceso de 12,3% en el día, y en los pocos días de abril suman un desplome de 16% en dólares.

De muy cerca, le siguen los pasos las acciones de Tenaris, que se desciende 15,2% en el mes, y muy cerca se ubica Globant (-14,6%) e YPF, con un negativo de 14,4% en dólares en abril.

Es decir, la variedad de los rubros que recibieron el impacto de las caídas mundiales, es muy amplia. De hecho, se pensaba que el rubro más golpeado iba a ser el de las exportaciones de tubos y acero, «pero, en definitiva, obtuvieron un arancel diferencial», completa Bastante a iProfesional.

Es que apenas se conocieron las medidas de Donald Trump el miércoles pasado, 2 de abril, los principales afectados fueron Aluar y Ternium, pero con la profundización de la crisis de los días posteriores, todo el mercado afrontó fuertes bajas.

En Wall Street, las acciones argentinas caen hasta 16% en dólares.

En Wall Street, las acciones argentinas caen hasta 16% en dólares.

CEDEARS más afectados

También, en medio de las bajas generales de casi todos los mercados, rubros y empresas a nivel mundial, compañías líderes e índices que tienen presencia en la plaza doméstica por medio de CEDEARs se vieron, lógicamente, también afectados.

 Es que los Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEARs) son fracciones que se compran en pesos de acciones de empresas e índices sectoriales (ETF) que cotizan en Wall Street en dólares. Por lo tanto, de forma indirecta también fueron golpeados por los desplomes de los mercados. Es que reproducen en su cotización el precio del propio activo original.

Entre los más negociados, los más perjudicados fueron los CEDEARs de los rubros tecnológicos. De hecho, los de INTEL bajaron 10,7% este viernes, seguido por los de Tesla (-9,6%) y Vista Energía, que descendió 9,1 por ciento.

El mercado «castigó fuertemente» a lo más agresivo, es decir, a los sectores de tecnología y consumo discrecional.

De hecho, la indumentaria y tecnología estadounidenses son golpeados con fuerza porque importan casi toda su mercadería de países asiáticos, que son las naciones a los que se aplicaron fuertes impuestos, como el caso de Camboya (49% de aranceles) o Vietnam (46%), para citar algunos.

«Por el lado de los CEDEARs, el mayor impacto se ve en el sector tecnológico, ya que el impacto en el comercio internacional es muy profundo. Por caso, los de Apple y Meta fueron los mayores castigados apenas se conoció la noticia, junto con Nvidia, con bajas cercanas al 9%», concluye Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est.

En concreto, en todo abril el índice sectorial estadounidense de tecnología (XLK) desciende 11,7 por ciento.



Source link

Los comentarios están cerrados.