Luego de que el directorio de Metrogas iniciara un proceso para reacomodar las cuentas de la empresa y adecuarse a la nueva política tarifaria dispuesta por el Gobierno, YPF acaba de tomar las riendas de la mayor distribuidora de gas de la Argentina para iniciar el proceso de venta del 70% del capital que controla.
En ese contexto y como principal accionista, decidió designar a un ejecutivo de carrera en la petrolera estatal como nuevo presidente de la sociedad considerada líder en el sector de distribución de gas natural local, con 2.5 millones de clientes.
Además, ocupa el tercer lugar entre las distribuidoras de América Latina a partir de la superficie que abarca su concesión de 2.150 km² que comprenden las redes de distribución de la Ciudad de Buenos Aires y varios partidos del Gran Buenos Aires como Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Berazategui, Almirante Brown, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente.
YPF, con directorio renovado
Se trata de Andrés Scarone, quien hasta ahora ocupaba la vicepresidencia de Nuevas Energías de YPF y que desde este miércoles 29 de enero asume como presidente del directorio de Metrogas en reemplazo de Tomás Córdoba, quien se muda como CEO de Compañía MEGA SA, otra subsidiaria de la petrolera estatal para el negocio de midstream y petroquímica.
A su vez, Sebastián Mazzucchelli asumirá provisionalmente las funciones de la dirección General de la distribuidora de gas, dejando su puesto de director Comercial que venía ocupando.
En el caso de Scarone, es ingeniero industrial por la Universidad Católica Argentina (UCA), y ocupó diferentes roles gerenciales en YPF y en Repsol, en la Argentina, Perú y Ecuador.
En su nuevo rol, le tocará liderar el proceso de venta de las acciones que YPF posee en Metrogas, anunciada por el presidente de la petrolera, Horacio Marín, en octubre de 2024.
De hecho, las autoridades de ambas sociedades ya salieron a buscar un banco de inversión que haga circular la carpeta de venta y que le permita sumar interesados en quedarse con Metrogas.
Reordenar las finanzas, el objetivo del nuevo presidente de YPF
Con ese objetivo y de la mano de Tomás Córdoba, quien estuvo en el puesto de Presidente de la sociedad durante dos años y medio, comenzó a implementar una estrategia de mejora de sus costos y sus ingresos que, a la vez, fue favorecida por los aumentos tarifarios otorgados por el gobierno libertario desde que Javier Milei desembarcó en la Casa Rosada.
El plan de Metrogas consiste en un ordenamiento financiero y de reducción de costos y de pasivos, además de mejorar su perfil corporativo ante los inversores internacionales.
Un ejemplo es el resultado presentado ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) de su último balance correspondiente a los primeros nueve meses de este 2024, que arrojó una ganancia neta integral de $129.096 millones, contra los $130.210 millones de igual período del 2023.
El número marca que Metrogas mantuvo su rentabilidad estable, a pesar de que sus ejecutivos consideran que los retoques de tarifas implementados por las autoridades nacionales siguen siendo «insuficientes» para mejorar su caja.
El proceso fue ayudado por una mejora de su calificación de riesgo por parte de Moody’s Local Argentina, que le subió las notas en moneda local y extranjera de largo plazo a A.ar, desde BBB-.ar. con una perspectiva estable.
Mejora en la calificación
Moody’s se fundamentó en las mejoras en las métricas crediticias de la compañía producto de la recomposición de las tarifas registrada a lo largo del año pasado y que le permitió recuperar sus márgenes de rentabilidad hasta alcanzar niveles similares a los reportados en 2018.
Además, la distribuidora redujo sustancialmente su deuda durante los últimos ejercicios gracias a los aumentos del llamado valor agregado de distribución («VAD»), o costo que se genera al transportar el gas desde las redes de transmisión o sub transmisión hasta los hogares, industrias y comercios.
Todos datos que para Moody’s contribuyen a que Metrogas obtenga un mejor perfil de su calificación, así como su programa de deuda sénior no garantizada por hasta u$s600 millones o su equivalente en moneda local.
Además, Moody´s considera que el flujo de efectivo y la capacidad para recuperar costos que muestre Metrogas podría generar presión a la suba en las calificaciones, pero a la vez estima que «un marco regulatorio incierto, con procesos de actualización tarifaria insuficientes en contextos de elevada inflación y volatilidad macroeconómica, podría generar presión a la baja en las calificaciones».
Metro gas registra una caja positiva
En este sentido, los ejecutivos de Metrogas y de YPF pueden demostrar a los inversores que las calificaciones de la evaluadora norteamericana están respaldadas por la posición como principal distribuidora de gas del país medida por número de clientes y volumen de gas distribuido, con una alta participación de mercado y bajos desafíos competitivos, y por el adecuado nivel de endeudamiento financiero.
«Metrogas ha logrado mantener a través del ciclo márgenes EBITDA y flujos de fondos libres de caja positivos, lo cual le ha permitido reducir su nivel de apalancamiento financiero», destaca el informe.
Si bien la distribuidora tiene un nivel de endeudamiento financiero más elevado que otras empresas del sector, en los últimos ejercicios redujo su nivel de deuda medido en términos de EBITDA a 0,5x, desde 2,4x a diciembre de 2022, y disminuyó su exposición a deuda en moneda extranjera, que a junio representaba un 10% del total de deuda, desde 25% a fines de 2022.
Como otros factores que pueden generar una mejora de la calificación, Moody’s menciona la materialización de ajustes tarifarios automáticos en el marco de una revisión integral (RQT) que mejore la previsibilidad en la generación de flujo de fondos de la compañía.
Otro dato favorable para el cambio de accionista se vincula a la prórroga de la licencia que posee Metrogas para operar y que sus ejecutivos ya solicitaron prorrogar el mandato que se les otorgó mediante el Decreto N.º 2.459 del 21 de diciembre de 1992.
En este sentido, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), deberá llevar a cabo una evaluación de la prestación del servicio por parte de esta distribuidora a los efectos de proponer al Poder Ejecutivo Nacional la renovación de la habilitación por un período adicional de 20 años, a contar desde el vencimiento del plazo inicial.
Con ese objetivo, el ente ya convocó a una Audiencia Pública para considerar esta solicitud, así como las también presentadas por Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN).
Los comentarios están cerrados.