Pulsa «Intro» para saltar al contenido

El mayor grupo agropecuario del país analiza buscar inversores para salir del default



Tras haber pedido a la Justicia la apertura del concurso preventivo de acreedores para Los Grobo y Agrofina, el fondo inversor Victoria Capital Partners (VCP), podría tomar la decisión de vender ambas empresas, de las cuales actualmente es accionista mayoritario.

Este lunes 3 de febrero y en el primer día de habilitación de los tribunales luego de la feria judicial de enero, ambas sociedades pidieron protección legal para reestructurar un pasivo consolidado algo mayor a los u$s200 millones distribuido en pagarés bursátiles; Obligaciones Negociables y deuda financiera.

En este sentido, los directorios de ambas sociedades agropecuarias tomaron la determinación de abrir sus procesos concursales tras el fracaso de las negociaciones con un grupo de bancos para posibilitar la continuación del negocio y el mantenimiento de las fuentes de trabajo.

El plan para capitalizar a Los Grobo y Agrofina

En el caso de Los Grobo, sus ejecutivos se presentaron ante el Juzgado Comercial 12, Secretaría 23 y según lo dispuesto por el artículo 6 de la Ley de Concursos y Quiebras N° 24.522, además de convocar a una asamblea de accionistas para el 12 de marzo próximo para analizar la situación.

Pero, mientras el proceso corra los tiempos judiciales, que son largos y complicados, el fondo dueño de esta sociedad y de Agrofina estaría buscando ya interesados en capitalizar ambas sociedades.

El plan que barajan sus ejecutivos se basa en la posibilidad de vender participaciones mayoritarias en el capital de las dos compañías, debido a que no llegaron a tiempo para estructurar ese proceso a corto plazo que lo tenían previsto para llevarlo a cabo entre marzo y abril próximos.

Ahora, la alternativa es negociar el ingreso de nuevos accionistas, para lo cual ya se llevan a cabo conversaciones, en especial con grupos locales y extranjeros, con los que tanto Los Grobo como Agrofina ya tienen vinculaciones comerciales.

¿Interés chino?

En este contexto, aparecen como apuestas casi seguras gigantes asiáticos, en especial con sedes en China, que podrían sumarse al capital de una o de las dos sociedades.

Sin embargo, no se descarta que Victoria Capital encare un proceso de venta separada de Los Grobo Agropecuaria y Agrofina, mientras se avanza en la justicia con el plan de reestructuración del millonario pasivo financiero.

En el mercado se considera que el default de estas dos empresas con fuerte presencia en el agro local abre una oportunidad para que grupos interesados en entrar a este sector puedan hacerlo de la mano de activos de renombre.

Dos gigantes

En el caso de Los Grobo Agropecuaria es considerada una compañía líder en provisión de productos, servicios y conocimiento para la cadena de valor del campo local y la región, teniendo en cuenta que ofrece una plataforma de negocios tradicionales que van desde la comercialización de granos, acopio y soluciones logísticas a la provisión de agroinsumos y el asesoramiento técnico para la producción agrícola.

Por su parte, Agrofina produce y comercializa agroquímicos para la protección de cultivos que son elaborados en la planta de producción de Zárate, provincia de Buenos Aires.

La visión del fondo inversor es cederlas de manera independiente, teniendo en cuenta que las empresas interesadas en Los Grobo Agropecuaria no lo están en Agrofina y viceversa.

Por ahora no hay certezas de hasta qué porcentaje del capital de cada una de estas sociedades negociará Victoria Capital, aunque queda claro que, más temprano que tarde, el fondo saldrá de manera total.

Mientras tanto, sigue dialogando con posibles interesados y potenciales socios estratégicos que puedan capitalizar las dos sociedades para, de este modo, también poder encarar más fácilmente las negociaciones con los tenedores del pasivo global, en su mayoría entidades financieras.

La urgencia se da en lo inmediato, en la necesidad de tener que armar acuerdos comerciales con socios interesados en participar del negocio para poder mantener el giro de las actividades en un mercado que, se espera, se consolide con menos jugadores pero más grandes.

Crónica de un default anunciado

La historia de la debacle del mayor grupo agropecuario comenzó el último viernes del 2024, cuando Los Grobo y Agrofina comunicaron a los mercados su incapacidad de cumplir con vencimientos de deuda, atribuyendo esta situación a la iliquidez del mercado y a factores económicos adversos.

Ese día y según informaron ese día a la Comisión Nacional de Valores (CNV), dejaron de pagar deuda por una suma total de u$s10 millones que deberían cancelar hasta el 31 de marzo próximo.

Pero ya durante varios ejercicios financieros del 2024, el grupo había sufrido complicaciones financieras y una importante pérdida y el fondo Victoria Capital Partners decidió iniciar un proceso de reducción de costos para enfrentar la situación.

A la par, optaron por encarar nuevos negocios y acelerar el despliegue de su plan operativo para incrementar su presencia en nuevos mercados y en la maduración de las actuales operaciones con el objetivo de aumentar la facturación consolidando la presencia del holding en el mercado local y en el extranjero.

Sin embargo, no pudieron evitar la crisis financiera que, según hizo que FIX (afiliada a Fitch Ratings) le bajara la calificación de emisor a largo plazo de Agrofina S.A. y Los Grobo Agropecuaria SA a categoría C(arg) desde BBB(arg) y mantuvo el «rating watch negativo» sobre ambas compañías.

Esta decisión implica un «riesgo crediticio extremadamente vulnerable respecto de otros emisores o emisiones dentro del país«, de acuerdo a lo que se expone en el reporte de la agencia calificadora donde también se incorpora el anuncio de que la compañía «no cumplirá con sus compromisos financieros».

Plan frenado

Además, en carpeta quedaron los trazos de la nueva estrategia comercial que había sido trazada por su CEO, Enrique Flaiban, teniendo en cuenta que la ecuación de negocios es complicada, con un escenario en donde los costos en pesos aumentaron en términos del dólar y los precios de los granos y los insumos bajaron a nivel internacional.

También los márgenes se comprimieron y obligaron al grupo a ser mucho más eficiente para «no pasarla mal» porque ya no queda «más palanca financiera» para compensar esas bajas en los márgenes».

Hasta ahora, Los Grobo había logrado crecer en volumen, lo cual le venía permitiendo apalancar su estructura, llegando a incrementar en un 50% su capacidad comercial con tres plantas como las de Córdoba, Entre Ríos y La Pampa y con un plan para sumar cinco más que ahora se encuentra en pausa.

El plan contemplaba además una capitalización por u$s45 millones de parte de los accionistas para duplicar en de dos millones a cuatro las toneladas producidas y pasar de 50 a 150 sucursales y de u$s150 millones en ventas de insumos a u$s300 millones en cinco años.

El objetivo de esta hoja de ruta es poder aprovechar el vacío que dejan grandes jugadores del sector y los nuevos negocios que suman importantes grupos teniendo a la macro economía y sus principales variables estables como son la inflación; las tasas de interés; la devaluación y retenciones a la baja, además de la salida del cepo.





Source link

Los comentarios están cerrados.