El nuevo acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional está prácticamente definido y el Gobierno confía en que esto ayudará por terminar de enderezar el rumbo económico. Ese es el mensaje que está transmitiendo el ministro Luis Caputo, en su afán por instalar que más allá de los problemas de la coyuntura, esta vez los fundamentos sólidos del programa permitirán neutralizar cualquier ruido en la economía, o en la política.
Los mercados por ahora parecen hacer la misma interpretación. Por ahora, el consenso en la City es que el escándalo por el token $LIBRA no hundirá a las acciones y bonos, y tampoco pondrá en jaque la estabilidad del dólar.
En los bancos internacionales coinciden con Caputo en que lo que se está mirando es la marcha de las cuentas públicas, que arrojaron un superávit fiscal de $600.000 millones en enero.
Y ponderan que, por primera vez, la opinión pública acompaña la necesidad de ordenar las cuentas públicas, aunque sea a costa de un fenomenal ajuste.
A su vez, hay confianza entre los inversores de que el acuerdo con el FMI saldrá finalmente, como prometen Milei y Caputo. «Estamos en los puntos finales, estamos negociando el monto, en los que es los términos estamos de acuerdo», sostiene el ministro de Economía.
Caputo viene manteniendo una discusión con grandes bancos internacionales, cuyos informes especulan con que el acuerdo con el Fondo Monetario llevaría a la Argentina a depreciar la moneda. Algunos hablan de un 30%. «Se siguen equivocando», les advierte el jefe del Palacio de Hacienda. «El peso no se devaluará, se apreciará«, sube la apuesta Milei.
El ministro de Economía también anticipó que los fondos frescos que aportaría el FMI operarán dentro de un nuevo «esquema cambiario».
¿Qué le preocupa al organismo? Que esa plata se siga usando para evitar que se disparen los dólares financieros y se vuelva a ampliar la brecha cambiaria.
Es una operatoria que se viene aplicando en la actualidad y que explica por qué las reservas del Banco Central siguen cayendo a pesar de que la autoridad monetaria compra dólares.
Caputo dijo que el esquema está «excelentemente armado«, en un intento por seguir llevando tranquilidad a la plaza financiera.
Fin del dólar blend
Ese nuevo esquema incluiría la eliminación del dólar blend, por el cual se le permite a los exportadores liquidar el 20% de sus ingresos a través del contado con liquidación, y así obtener un 20% más de ingresos.
El Fondo Monetario no ve con buenos ojos ese mecanismo, que Caputo viene defendiendo a rajatabla.
A su vez, el ministro de Economía se comprometería a que los nuevos dólares no se usarán para seguir interviniendo en el mercado cambiario.
«Es otra forma de subsidio«, es la lectura que hacen economistas cercanos al organismo multilateral.
De todas formas, en el FMI reconocen que el principal capital en la negociación son las cuentas públicas. Caputo se los recordó en los últimos encuentros que mantuvieron. Dijo que las autoridades del FMI están «gratamente sorprendidas con todo lo que hemos hecho» y enfatizó: «Es la primera vez que se topan con un país que presenta metas más estrictas que las que pedían ellos, encima sobre cumplimos».
El ministro asegura que el apoyo del FMI es «total», explicó que solo falta definir el monto final de la nueva asistencia y elevar el acuerdo al Congreso. Así, dio por terminada la polémica sobre si se buscaría evitar el paso por el Parlamento.
Está confirmado, además, que los nuevos dólares que se obtengan serán destinados a recapitalizar el Banco Central, sin que implique supuestamente un aumento del nivel de deuda.
Entre las promesas de Caputo al FMI figura el objetivo de seguir bajando la inflación, una cuestión clave en la agenda del gobierno, porque consideran que es el mayor logro que podrán ofrecer al electorado de cara a las elecciones legislativas de octubre próximo.
Caputo admite que la recomposición de precios relativos lleva tiempo, ya que hay precios que están «desfasados».
«La solución no es que devaluemos, hay que bajar los precios en la medida que bajemos impuestos y los hagamos competir a las empresas«, sostiene.
El nuevo esquema cambiario definirá cómo continuará el crawling peg, que redujo su ritmo desde este mes, el dólar blend exportador que destina 20% de las liquidaciones al tipo de cambio contado con liquidación, y las restricciones cambiarias vigentes, como el límite entre operaciones en el mercado oficial y los paralelos o la remisión de utilidades a casas matrices, que aparecen como los principales ejes de negociación con los técnicos del FMI.
El Fondo pide una «estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios, una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más significativo de la política monetaria». Son los ejes entre los que se mueve la negociación.
La fuerte acumulación de reservas durante 2024 reflejó la devaluación del 120% en diciembre de 2023, la flexibilización de las condiciones de sequía y el blanqueo de capitales.
Pero el Fondo considera que la presencia de amplios controles cambiarios y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un tipo de cambio de paridad lenta, dificultarían la acumulación continua de reservas.
Habrá que ver si el organismo se termina convenciendo de que el nuevo programa permitirá aprovechar los avances logrados hasta ahora y abordar los desafíos pendientes.
La cantidad de dólares, el punto por definir
Lo que falta determinar es el monto de apoyo, un tema que podría surgir en la reunión que Milei mantendrá este jueves con Georgieva, en el marco de su nuevo viaje a Estados Unidos.
El presidente viajó confiado, a pesar del mal momento que vive por el affaire Libra. Cree que no solo recibirá buenas noticias del organismo, sino que Donald Trump le dará un nuevo respaldo, porque considera que la Argentina debe ser el país clave en el marco de la nueva geopolítica que está diseñando a partir de su nueva llegada a la Casa Blanca.
Un tema no menor será definir cómo será el cronograma de desembolsos.
Para Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, será clave observar cómo calzarán con los distintos vencimientos que hay con el Fondo. También sugirió analizar las metas y las condiciones.
Caputo cree que el acuerdo con el FMI permitirá seguir bajando el riesgo país, y empujar así una salida de la Argentina al mercado a buscar más financiamiento.
Sería el capítulo anterior al levantamiento del cepo cambiario. El gran hito que Milei desearía anunciar más temprano que tarde.
Los comentarios están cerrados.