La reciente venta de Telefónica a Telecom generó una profunda reconfiguración en el mercado de las telecomunicaciones en la Argentina, obligando a los proveedores de servicios de Internet (ISP) independientes a replantear sus estrategias frente a una inevitable consolidación del sector. Este movimiento, que concentra una porción significativa del mercado en manos de Telecom, plantea desafíos y oportunidades para los actores más pequeños.
Un mercado altamente concentrado
Si se concreta la operación, Telecom controlará el 79% del mercado de telefonía fija, el 61% del mercado móvil, el 48% de Internet por banda ancha y el 42% de la televisión paga. Este nivel de concentración despertó preocupaciones entre competidores como Claro y Telecentro, quienes llevaron sus objeciones ante el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).
Según datos recientes de la Cámara Argentina de Internet (CABASE), el 88% de los hogares argentinos cuenta con conexión fija a Internet. Sin embargo, la cobertura integrada que alcanzaría Telecom tras esta adquisición podría alterar significativamente la dinámica competitiva en el país.
Estrategias frente al nuevo escenario
Ante este panorama, algunos ISP independientes optaron por estrategias agresivas de expansión mediante adquisiciones. Un ejemplo destacado es Sion, uno de los pioneros del mercado, que recientemente adquirió Paralelo 52 TV en Río Gallegos, Santa Cruz. Con esta compra, Sion suma alrededor de 100.000 hogares a su red y refuerza su modelo de operador neutral.
Luis Quinelli, CEO de Sion, explicó a iProfesional que su estrategia se centra en adquirir operadores en ciudades con hasta 500.000 habitantes. En agosto, la empresa recaudó 14 millones de dólares mediante un fideicomiso financiero para desplegar infraestructura bajo el modelo neutral, lo que incluyó la compra de otra cableoperadora en San Juan.
Para Quinelli, la venta de Telefónica no representa un obstáculo sino una oportunidad: «Es un movimiento natural en el mercado. La concentración es un paso obligado y estamos asistiendo a una reestructuración global». Según el CEO de Sion, compartir infraestructuras será clave para garantizar la eficiencia y supervivencia en este entorno competitivo.
«Las infraestructuras se están compartiendo porque es la manera más eficiente de llevar el negocio adelante, y sobre eso, los empresarios tendrán que buscar la manera de agregar valor a sus redes para que el mercado los perciba valiosos. El que no logré adaptarse no va a sobrevivir», advirtió Quinelli.
Instalación de fibra óptica al costado de una camino rural.
Datos del mercado telco: ¿Dónde están los jugadores?
De acuerdo con cifras oficiales del Enacom hasta el tercer trimestre de 2024, la Argentina contaba con:
- 63,6 millones de líneas de telefonía móvil.
- 11,7 millones de accesos fijos a Internet.
- 8,72 millones de abonados a TV paga.
- 6,6 millones de líneas de telefonía fija.
En televisión paga, Cablevisión lidera con un 39% del mercado, seguido por DirecTV (32%), Telecentro (6%) y Movistar TV (2%). En el segmento móvil, Claro ocupa el primer lugar con 25,9 millones de abonados, seguido por Telecom Argentina (21,6 millones) y Movistar (15,5 millones).
Los operadores móviles virtuales (OMV), como Telecentro y DirecTV, también comienzan a ganar terreno aunque aún no ofrecen servicios masivos. Además de Sion, Movistar posee en la Argentina acuerdos de compartición de infraestructura con Metrotel y con IPLAN para los servicios fijos.
Distinto es el caso con la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel), a la que Movistar brinda la red para brindar el servicio a través del operador móvil virtual Imowi, y a sus afiliados en unas 50 localidades en Buenos Aires, Santa Fe, Catamarca, Santa Cruz y recientemente en El Bolsón, Río Negro.

Ariel Graizer
La perspectiva del sector independiente
Ariel Graizer, titular de CABASE y empresario del sector ISP independiente, aseguró ante iProfesional que la venta de Telefónica no modifica sustancialmente el negocio para los pequeños operadores: «En muy pocas localidades competimos contra Telefónica y Telecom al mismo tiempo». Sin embargo, destacó que la competencia de precios entre las grandes compañías sigue siendo un problema crítico: «Claro, Telecom y Telefónica buscan captar clientes con paquetes triple o cuádruple play a precios predatorios».
Graizer también subrayó que los ISP independientes han logrado adaptarse históricamente al competir con grandes incumbentes. A través de adquisiciones estratégicas y mejoras en infraestructura buscan fortalecer su posición en un mercado cada vez más desafiante.
Los comentarios están cerrados.