Pulsa «Intro» para saltar al contenido

cuánto piden de aumento salarial



Los gremios docentes solicitaron formalmente al gobierno la urgente convocatoria a la paritaria del sector, frente a lo que consideran el «grave deterioro del poder adquisitivo» de los trabajadores y trabajadoras. La demanda fue planteada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), la Unión Docentes Argentinos (UDA), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP).

En el caso de la CTERA formalizó su pedido con el envío de una carta documento a la secretaría de Educación de la Nación, donde además advirtió sobre «el congelamiento de fondos destinados a la educación» y la «ausencia de diálogo» por parte de las autoridades nacionales.

Desde el gobierno, en tanto, estarían estudiando la convocatoria después de cerrar los montos del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Según fuentes oficiales, el llamado podría ser en el transcurso de la segunda quincena de este mes.

Cuáles son las otras demandas que plantea CTERA

La organización gremial explicó que la paritaria nacional docente «es el ámbito legal e institucionalmente establecido para la discusión y un acuerdo sobre políticas salariales y condiciones laborales que afectan al conjunto de las y los docentes en todo el país». 

La CTERA solicitó al Ejecutivo una «urgente recomposición de los ingresos, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), un incremento del presupuesto educativo nacional, la defensa de las obras sociales nacionales y provinciales y un aumento a la jubilación de docentes».

Asimismo, planteó que «la falta de convocatoria a la negociación salarial significa un grave incumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo, lo que constituye una amenaza al derecho social a la educación».

Análisis salarial de los gremios docentes nucleados en CGT

Los sindicatos docentes nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT) -Unión Docentes Argentinos, Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, la Confederación de Educadores Argentinos y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares- enviaron sendas notas a los secretarios de Trabajo, Julio Cordero, y de Educación, Carlos Torrendel.

Según un análisis, apuntaron que la canasta básica total, que marca la línea de pobreza, se encuentra por encima de 1.100.250 pesos, para una familia tipo, mientras que el salario mínimo docente, actualmente en 500.000 pesos, se encuentra apenas por encima de la línea de indigencia que define la canasta básica alimentaria, fijada en 495.616 pesos.

Sergio Romero, secretario General de la UDA y titular de la secretaría de Políticas Educativas de la CGT, planteó que el salario mínimo actual «a todas luces es insuficiente» e indicó que «fue rechazado por todas las entidades sindicales».

A la espera de la convocatoria del Gobierno

Según voceros gremiales, el salario inicial tendría que rondar la Canasta Básica Total (Línea de Pobreza), que está arriba de 1.100.000 pesos para una familia tipo que, obviamente, será rechazado por el gobierno. En términos más «terrenales», los sindicatos solicitarán un inicial de 700.000 y esperarán la propuesta de las secretarías de Trabajo y Educación, aunque tampoco son optimistas, ya que el ministerio de Economía insiste con que las subas de haberes no superen el 1 por ciento mensual.

En este marco, las organizaciones gremiales esperan el llamado del gobierno para evitar un nuevo escenario de conflictividad en el sector. En las misivas enviadas a las secretarías, expresaron: «Quedamos a la espera de una pronta convocatoria que permita traer algún alivio a la crítica situación salarial que transita la docencia argentina».





Source link

Los comentarios están cerrados.