El índice Merval retrocede un 2,9% este miércoles, presionado por la caída del tipo de cambio implícito, particularmente el dólar contado con liquidación. Entre las acciones del panel líder, las mayores bajas las anotan Loma Negra (-5,6%), Edenor (-4,9%), Grupo Financiero Galicia (-3,8%) y Grupo Supervielle (-3,7%).
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street muestran un comportamiento mixto. Las principales alzas corresponden a Irsa (+4,2%), Telecom Argentina (+3,1%), Globant (+3%), Corporación América (+2,2%) y Mercado Libre (+1,3%). Por el contrario, los retrocesos más marcados son para Loma Negra (-2,5%), Edenor (-2,2%), Ternium (-1,3%) y Tenaris (0,8%).
En el mercado de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación extranjera operan con tendencia positiva a lo largo de la curva, con avances de hasta 1,8%. El Global 2046 lidera las subas, seguido por el Bonar 29, que trepa un 1,5%. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER registran ligeras alzas de hasta 0,4%, con el TX26 al frente de las mejoras. En este contexto, el riesgo país se mantiene por encima de los 700 puntos básicos y se ubica en 766 unidades.
En el plano político local, el Senado debate este miércoles la ley de «Ficha Limpia». Según fuentes parlamentarias, el oficialismo contaría con los 37 votos necesarios para su aprobación. De convertirse en ley, la iniciativa inhabilitaría a personas con condenas por corrupción a presentarse a cargos electivos, lo que implicaría la exclusión de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner de una eventual candidatura en las elecciones nacionales de octubre.
Un paso clave para el saneamiento del balance del BCRA
Desde Portfolio Personal Inversiones explicaron que el Tesoro Nacional avanzó con la esperada recompra de Letras Intransferibles (LI) al Banco Central, una medida que consideran relevante para mejorar la hoja de balance de la autoridad monetaria. La operación alcanzó los u$s12.000 millones en valor efectivo y fue formalizada a través de la resolución conjunta 21/2025 publicada en el Boletín Oficial. Esta decisión representa un paso importante dentro del proceso de normalización financiera que impulsa el gobierno.
Los especialistas del bróker detallaron que la recompra implicó la cancelación total de dos letras de corto plazo y la cancelación parcial de otra con vencimiento en el mediano plazo. En términos de valor nominal, se cancelaron u$s10.562 millones de una LI con vencimiento en junio de este año, a un precio de u$s95,24 por cada u$s100. También se recompró la totalidad de una letra emitida por u$s376 millones con vencimiento en abril de 2026, a u$s83,94. Finalmente, se avanzó con la cancelación parcial de otra LI con vencimiento en 2029, originalmente emitida por u$s2.678 millones, a un precio de u$s60,65.
Para PPI, esta operación tiene efectos positivos no sólo sobre el balance del Banco Central, que reduce una porción de sus activos con un instrumento sin liquidez ni mercado, sino también sobre la deuda bruta del Tesoro. Si bien el impacto sobre las estadísticas de deuda será abordado en informes posteriores, sus analistas anticiparon que el movimiento representa un alivio en términos de carga financiera futura y una señal hacia los mercados de compromiso con la sostenibilidad fiscal.
Asimismo, los expertos de la sociedad de bolsa subrayaron que la mejora del balance del BCRA, al reemplazar estas letras por reservas internacionales netas o activos más líquidos, otorga mayor margen de maniobra a la política monetaria y podría contribuir a una menor dependencia del financiamiento vía emisión. Esto podría generar un entorno más favorable para la estabilidad financiera en el mediano plazo.
Depósitos en dólares: señales de confianza o movimientos corporativos
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones también observaron con atención los últimos datos monetarios, que mostraron un notable aumento en los depósitos en dólares del sector privado. El pasado 30 de abril se registró un incremento de u$s133 millones, una cifra que contrasta con el promedio diario de u$s16 millones en los cinco días anteriores. Esta suba, destacaron, no estaría directamente vinculada a la dolarización de pequeños ahorristas.
Según el desglose que aportaron los especialistas del bróker, los depósitos menores a u$s1 millón —un indicador usual del comportamiento del público minorista— crecieron en u$s47 millones. En cambio, los depósitos mayores a ese umbral aumentaron en u$s124 millones, lo que sugiere una participación significativa de grandes jugadores, posiblemente empresas o inversores institucionales.
Para PPI, este patrón contrasta con lo que se observó en las primeras jornadas tras la flexibilización cambiaria, cuando se detectó un mayor protagonismo del público minorista en la demanda de divisas. En esta ocasión, consideran que el movimiento responde a decisiones de actores más sofisticados, lo que podría interpretarse como una estrategia de cobertura, una búsqueda de liquidez en moneda dura o incluso una señal de mayor confianza en el sistema bancario local.
Además, sus analistas señalaron que, si bien los depósitos totales subieron, hubo una caída de u$s1 millón en plazos fijos en dólares y una disminución de u$s37 millones en el resto de los depósitos del sector privado. Esto implica una reconfiguración dentro del sistema financiero, más que un ingreso neto de dólares frescos, lo cual también podría tener implicancias para la dinámica futura del mercado cambiario y la política monetaria.
Qué pasa en los mercados del mundo
Las acciones en Wall Street se negocian con tendencia mixta este miércoles, en una jornada en la que los inversores evalúan el panorama de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, y aguardan la decisión clave de política monetaria de la Reserva Federal.
Así, el S&P 500 avanza 0,44%; el el promedio industrial Dow Jones gana 0,93%; y el Nasdaq Composite, de fuerte peso tecnológico, cae 0,04%.
El mercado reaccionó con cautela a la confirmación de que altos funcionarios de Estados Unidos y China se reunirán este fin de semana, en lo que será el primer encuentro bilateral relevante desde que el presidente Trump elevó los aranceles sobre productos chinos al 145% en abril.
La expectativa de que ambas potencias retomen el diálogo y eventualmente logren un acuerdo comercial ha sido uno de los factores que sostuvieron a los mercados en las últimas semanas. Sin embargo, todo indica que la reunión en Ginebra no derivará en un acuerdo de fondo.
En la misma línea, el presidente Trump bajó las expectativas al remarcar este martes que no cree posible mejorar los términos arancelarios a través de negociaciones. Durante un encuentro con el primer ministro canadiense, Mark Carney, presentó su postura como una «oferta final»: aceptar los términos propuestos por Estados Unidos o quedar fuera del acuerdo.
Con la atención puesta en la Reserva Federal, los inversores esperan ahora la decisión de tasas. El mercado descuenta en un 96% que el organismo mantendrá sin cambios el costo del dinero. La atención estará centrada en las declaraciones de Jerome Powell sobre el estado de la economía y la trayectoria futura de la política monetaria, en un contexto marcado por el impacto todavía incipiente del giro proteccionista de la Casa Blanca.
Los comentarios están cerrados.