Pulsa «Intro» para saltar al contenido

A cuánto limitaría Luis Caputo aumentos de luz, gas y agua previstos para mayo



Tras el repunte inflacionario del 3,7% de marzo y el nuevo escenario que ha dejado la salida del cepo y el esquema de flotación cambiaria; el ministro de Economía, Luis Caputo se apresta a autorizar a partir de mayo una pauta de aumentos tarifarios que oscilaría entre el 1,5% y 3% para los servicios de luz, gas y de la empresa AySA.

A esos ajustes se sumarían las subas en camino del 5,7% en el subte y las 31 líneas de colectivos que están bajo la jurisdicción del gobierno porteño de Jorge Macri y del 5,9% en las líneas del AMBA que dependen de la administración bonaerense que encabeza Axel Kicillof. 

Por el momento, las líneas metropolitanas que se encuentran en la órbita nacional no tendrían ninguna actualización y seguirían vigente los valores que rigen desde agosto del año pasado.

La decisión de Caputo de volver a morigerar los incrementos para los servicios públicos apunta a quitarle presión a la suba de precios registrada tras el debut de las bandas cambiarias que, en caso de extenderse, podría poner en jaque el descenso inflacionario que el gobierno nacional viene prometiendo para los próximos meses de cara a la campaña electoral.

Luis Caputo limitaría a una banda del 1,5% al 3% los aumentos de luz, gas y agua previstos para mayo

Tal como viene haciendo desde fines de 2024, el titular de Economía se apresta a dejar de lado los mecanismos de ajustes directos que regían para las facturas de luz, gas y agua para fijar aumentos mínimos que reconocen parte de la inflación pasada para que las empresas operadoras de esos servicios puedan mantener sus niveles de ingresos actualizados. En lo que respecta a las boletas de energía eléctrica y gas, la gestión libertaria volvería a patear para junio o julio los aumentos adicionales derivados de las Revisiones Quinquenales Tarifarias (RQT).  

Debatidas en audiencias públicas realizadas en febrero, las RQT iban a comenzar a regir en abril. Ante las primeras señales que anticiparon el recalentamiento de los precios, Caputo decidió correr, primero para mayo y ahora para los próximos meses, los incrementos tarifarios destinados a financiar las obras e inversiones de los próximos cinco años que deberán llevar adelante las distribuidoras y transportadoras eléctricas y gasíferas.

Las primeras estimaciones oficiales preanuncian un aumento que oscilaría entre 2,5% y 3% para las distribuidoras metropolitanas Edenor y Edesur y las transportistas eléctricas que están bajo la regulación del ENRE. 

Por el lado del sector gasífero, los incrementos tendrían un impacto final en las facturas residenciales del orden del 3% por la actualización del precio del gas y el ajuste en los ingresos específicos de las distribuidoras (Metrogas, Naturgy, Gasnea, Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Pampeana, Litoral Gas, Gasnor, Gas del Centro y Gas Cuyana) y transportadoras privadas (TGN y TGS).

En tanto, para los servicios de agua potable y saneamiento que presta AySA el aumento en juego rondaría el 1,5% promedio. Con ese aumento fijado de manera directa, el equipo económico vuelve a posponer el esquema de ajuste mensual automático que venía aplicando la empresa desde mediados del año pasado sobre la base de una fórmula polinómica que tomaba en cuenta el índice de mejora salarial (45%); la variación de los precios mayoristas (44%) y la inflación a nivel minorista (11%).

Colectivos con brecha 

En cuanto al transporte público, lo que ya está confirmado son los ajustes del 5,7% y 5,9% que tendrán desde el primer minuto de mayo los boletos de los colectivos que empiezan y terminan sus recorridos dentro del territorio porteño y de las líneas del Conurbano que dependen del gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Desde el mes de marzo, tanto las líneas capitalinas, como las provinciales del Gran Buenos Aires tienen un nuevo esquema de actualización automática de los boletos que no está alineado con los parámetros de ajuste que sigue la Secretaría de Transporte de Franco Mogetta para los servicios metropolitanos que pertenecen a la jurisdicción nacional.

El esquema de aumento -que rige tras la aplicación de un ajuste inicial del 10% en marzo- toma en cuenta la inflación de dos meses atrás más el agregado de un porcentaje fijo del 2%. En el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el índice de referencia para la actualización de las tarifas de los colectivos y subte es el IPC Nacional. En tanto, para las líneas provinciales, el índice que se utiliza es el correspondiente al IPC GBA.

Por la aplicación de esos índices más el adicional fijo del 2%, el boleto mínimo de las líneas porteñas aumentará de $ 426 a $ 450; mientras que para la segunda sección el valor saltará de $474 a $501. En el caso de las líneas bonaerenses, las nuevas tarifas se ubicarán en $ 451 el boleto mínimo y $ 502 en la segunda sección de recorrido. 

Tarifas: ¿qué pasa con el subte?

Por el lado del subte, con el esquema de actualización vigente la tarifa plena actual por viaje se elevará de $869 a $919.

Hasta ahora, los incrementos en los colectivos que han aplicado en lo va del año la Ciudad y la provincia de Buenos Aires no fueron replicados por las autoridades nacionales que aún mantienen vigente el cuadro tarifario que había sido aprobado en el segundo semestre del año pasado. En las líneas del AMBA de jurisdicción nacional, el boleto mínimo sigue congelado en $371, mientras que la tarifa para la segunda sección se mantiene en $413.  

Si Caputo continúa con su postura de no actualizar los boletos, en mayo la brecha tarifaria entre las líneas nacionales y las porteñas y bonaerenses trepará al 21%.

Un factor que podría modificar esa situación es el conflicto salarial abierto entre el gremio de la UTA, los empresarios y las autoridades nacionales de Transporte.

La última prórroga de la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo expira el miércoles 30 y aún no hay señales de un posible acuerdo entre las partes. 

El sindicato de choferes liderado por el histórico Roberto Fernández reclama un aumento del orden del 10% por los últimos tres meses más la actualización de viáticos y adicionales. Las empresas de colectivos advirtieron que, en las actuales condiciones, sólo pueden ofrecer una mejora acumulada del 3,5% atada a un ajuste de tarifas o a una actualización de subsidios que actualmente cubren entre el 75% y 80% del costo real de cada pasaje.





Source link

Los comentarios están cerrados.