El acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y, sobre todo, las tensiones e internas que escalaron en el peronismo durante el fin de semana, previo al cierre de listas, son muy bien vistas por el mercado financiero. Si bien aún no son garantía de algo, la falta de unidad y desorganización de la oposición puede darle ventaja al oficialismo nacional y, eventualmente, impulsar a los activos locales.
Los operadores e inversores del mercado bursátil esperan nuevos indicios que anticipen resultados favorables para el oficialismo nacional, tanto en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, que se realizarán en septiembre, como en las nacionales, que se llevarán a cabo en octubre, lo que impactaría positivamente sobre los precios de las acciones y bonos soberanos en dólares.
La eventual demostración de apoyo de la sociedad a la gestión del presidente Javier MIlei, expresada en las urnas, le daría fortaleza avanzar con proyectos en el Congreso y brindaría mayor certidumbre política en lo que resta del mandato, lo que llevaría a los inversores a incrementar la demanda de activos bursátiles locales tras el extenso período de correcciones a la baja tanto en renta fija como en renta variable.
Desorganización en la oposición ilusiona al mercado
«Lo que estamos viendo en la oposición es positivo para el mercado. Creo que lo que más debería mover a los bonos en dólares y acciones argentinas son las elecciones. No necesariamente hay que esperar hasta el resultado electoral. Todo aquello que vaya anticipando los resultados podría impactar en las cotizaciones de los activos«, afirma Martín Genero, analista de Clave Bursátil.
En diálogo con iProfesional, Genero destaca que el índice S&P Merval, que agrupa a las acciones más importantes que cotizan en la bolsa local, se encuentra cerca del piso que marca el análisis técnico. Por lo tanto, cualquier señal que apunte hacia un resultado electoral favorable para el oficialismo nacional puede contribuir en un rebote de las acciones.
«Inicialmente, a la espera de las encuestas, la interna electoral del peronismo en la provincia de Buenos Aires debería ser bien recibida por los operadores del mercado financiero porque elevaría las chances de un triunfo electoral del oficialismo. Las primeras lecturas políticas serán importantes para definir el tono y la eventual volatilidad a corto plazo de los activos financieros», coincide el analista Gustavo Ber.
De acuerdo con Ber, en caso de que las lecturas del mercado apunten hacia un escenario favorable para el espacio político de Milei, y dependiendo del apetito por riesgo global, la respuesta podría ser una recuperación en las valuaciones de los activos locales. Sin embargo, se daría con moderación, a la espera de confirmar las chances de triunfos del oficialismo en septiembre y octubre.
El analista sostiene ante iProfesional que la eventual celebración del mercado financiero se basaría en que un triunfo oficialista en las urnas «validaría el respaldo social y la capacidad política para impulsar reformas estructurales desde el Congreso, así como la continuidad del modelo económico» que están llevando adelante Milei junto al ministro Luis Caputo.
En tanto, el analista Salvador Di Stefano desestima que por ahora la desorganización y tensiones en el peronismo bonaerense logren mover mucho al mercado. En ese sentido, afirma que lo que más esperan los inversores son resultados o encuestas fiables que anticipen un triunfo del oficialismo nacional en los comicios, tanto en los de septiembre como en los de octubre.
Esperan más señales para demandar activos locales
De acuerdo con el equipo de research de IEB, el evento que más están monitoreando los inversores de acciones argentinas son las elecciones legislativas de este año. El escenario base del bróker de bolsa es un triunfo del oficialismo nacional, aunque resalta que el grado en que se produzca ese triunfo será importante para el futuro de los activos de renta variable.
«El Merval sigue alternando subas y bajas, y se encuentra 21,6% por debajo de los máximos que alcanzó en mayo, mientras que la caída desde los máximos de enero es de 31,9%. Las acciones argentinas vienen de un 2024 impresionante, con un blanqueo de capitales desde agosto que ayudó y mucho, y ahora pareciera encontrarse en modo wait and see», agregan los analistas de SBS.
El bróker de inversión sostiene que «si bien parte de esto obedece a que ya no está el ‘combustible’ del blanqueo de capitales y que la incertidumbre en los años electorales juega, la caída de las acciones argentinas puede verse también asociada a los costos en dólares que subieron en todo 2024 y se mantienen altos, y al nivel de tasas reales pesos, que afecta el crédito de varias compañías».
En cuanto a los activos de renta fija soberana en dólares, de acuerdo con SBS, además de las elecciones legislativas de este año, como catalizador se suma la acumulación de reservas del BCRA, lo que impulsaría bajas del riesgo país. Entre los factores externos, añade, también influirán cuestiones que afecten a los títulos del Tesoro de Estados Unidos y los precios internacionales de los commodities.
Los comentarios están cerrados.