Claro, propiedad del magnate mexicano Carlos Slim, intensificó su oposición a la reciente venta de Telefónica Argentina al Grupo Telecom. La compañía presentó una denuncia formal ante el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), solicitando que la operación sea anulada.
Este movimiento se produce tras la decisión del Gobierno nacional de suspender preventivamente los efectos de la transacción, sin establecer una fecha límite para dicha suspensión.
Los puntos clave de la denuncia de Claro
Claro cuestiona varios aspectos técnicos y legales relacionados con la venta, que se concretó el 24 de febrero por un valor de 1.245 millones de dólares. Entre los principales argumentos presentados por la operadora se encuentran:
- Falta de autorización previa: Según Claro, la operación se habría realizado sin la autorización requerida por el artículo 13 de la Ley Argentina Digital N° 27.078.
- Transferencia irregular del espectro: La compañía alega que se transfirieron 130 MHz de espectro radioeléctrico a Telecom sin cumplir con las disposiciones legales vigentes, como lo establece la Resolución 682/2023.
- Exceso en el límite permitido: Claro sostiene que Telecom estaría utilizando más espectro del máximo acumulable permitido por la Resolución N° 171/2017, lo que podría generar una concentración indebida en el mercado.
Lo que está en juego: espectro y expansión
El núcleo del conflicto radica en el espectro radioeléctrico sobrante que Telefónica transfirió a Telecom como parte del acuerdo. Este excedente podría ser clave para mejorar la capacidad de red y servicios tanto para Claro como para otros competidores.
Actualmente, la Argentina mantiene un límite de 140 MHz para tecnologías móviles (2G, 3G y 4G), pero tanto Telefónica como Telecom poseen espectro duplicado en las bandas de 850 MHz, 1900 MHz, 700 MHz, y 1.7-2.1 GHz.
Además, Claro ve una oportunidad estratégica en los activos físicos e infraestructura de Telefónica, que incluyen torres de telefonía móvil y redes de fibra óptica. Estos recursos podrían fortalecer su cobertura en áreas donde actualmente tiene presencia limitada.
Antecedentes: conflictos previos entre Claro y Telecom
Esta no es la primera vez que Claro lleva a Telecom ante los tribunales por cuestiones relacionadas con abuso de posición dominante. En 2023, América Móvil (empresa matriz de Claro) denunció al Grupo Clarín —controlante de Telecom— por imponer condiciones restrictivas en la venta de señales como Canal 13 y TN, lo que habría impedido su entrada competitiva al mercado de televisión paga en zonas clave como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Córdoba y Rosario.
En esta ocasión, Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro Argentina, expresó su preocupación por lo que considera una concentración económica excesiva. Según el ejecutivo, esta situación afecta tanto al mercado móvil como al servicio de Internet en áreas metropolitanas como Buenos Aires y sus alrededores.
En la presentación de Claro ante la CNDC, se solicitó que se sume a la investigación la asamblea de Telefónica llevada a cabo el 25 de marzo y en la que fueron refrendadas las nuevas autoridades designadas por Fintech, del empresario David Martínez, y CVH (accionistas del Grupo Clarín): El director general ejecutivo Gabriel Speratti, y Pablo Esses como presidente, y los directores Sergio Daniel Fichera (ex director general ejecutivo de Teledigital Cable, luego adquirida por el Grupo Clarín), Claudio Alejandro Ukaski y Juan Facundo Genis.
Speratti es un hombre vinculado a la industria que hasta diciembre de 2023 se desempeñó como VP del proveedor de soluciones de infraestructura en telecomunicaciones American Tower, y previamente tuvo responsabilidades en BGH, Microsoft y Nokia.
Esses fue director operativo de tecnologías de la información CIO de Telecom Argentina hasta 2022 y actualmente es miembro del directorio de la Fundación Compromiso. Además, se desempeñaba como asesor independiente en temas de transformación digital.
Torre de telecomunicaciones en el partido de Pergamino, Buenos Aires.
La postura del Gobierno y el impacto en el mercado
El Gobierno nacional decidió suspender los efectos de la compra-venta mediante recomendaciones de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Aunque no se han dado detalles específicos sobre esta medida, se especula que podría derivar en ajustes regulatorios o cesiones obligatorias por parte de Telecom.
Por otro lado, Telecentro también presentó una denuncia ante la CNDC contra Telecom por abuso de posición dominante tras su integración con Cablevisión y Fibertel. Según datos aportados por Telecentro, Telecom controla actualmente los porcentajes de los siguientes mercados:
- El 79% de telefonía fija.
- El 61% de telefonía móvil.
- El 48% de Internet por banda ancha.
- El 42% de televisión paga.
¿Qué sigue para Claro y Telecom?
A pesar del conflicto legal y las medidas tomadas por el Gobierno, es poco probable que la operación entre Telefónica y Telecom se revierta completamente. La transacción ya fue informada oficialmente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores en Madrid y las nuevas autoridades designadas por Fintech (David Martínez) y CVH (accionistas del Grupo Clarín) ya están operativas.
Sin embargo, ambas compañías podrían verse obligadas a ceder parte del espectro adquirido como parte del proceso negociador con las autoridades regulatorias argentinas.
Los comentarios están cerrados.