Pulsa «Intro» para saltar al contenido

evalúa mega inversiones para garantizarse más alimentos y energía



Al margen del alineamiento que el Gobierno que encabeza Javier Milei mantiene con la administración de Donald Trump en Estados Unidos, China sigue acentuando sus apuestas comerciales en la Argentina y viene aplicando un esquema de inversiones que promete acentuarse en el mediano plazo. Capitales de esa nación anticiparon que destinarán u$s400 millones para el desarrollo de una planta de procesamiento de maíz en Santa Fe. Y empresarios chinos abrocharon un acuerdo pesquero con Santa Cruz que apunta a garantizarle asistencia a la controvertida flota asiática que captura el calamar en el Atlántico Sur. Esta semana arribará al país una delegación de inversionistas de ese país para promover más negocios en energía, trenes y logística.

La misión china estará integrada por representantes de compañías como Sinograin Oils Corporation, la estatal que domina el negocio de la soja en China, y PowerChina, que ya interviene en el negocio de la generación de la energía solar en Jujuy.

También dirán presentes ejecutivos de ZTE y Hisense, de fuerte injerencia en las telecomunicaciones y la producción de electrónica de consumo, y directivos de China CO-OP Cereals and Oils, dedicada al negocio de la logística ligada a la agroindustria, y CRCC, con intervención en el ámbito de los ferrocarriles.

Se espera que la delegación tome contacto tanto con el Gobierno nacional como con las administraciones provinciales. La negociación directa entre China y las gobernaciones se ha vuelta la estrategia más utilizada por la potencia asiática para continuar ganando peso comercial en la Argentina en tiempos de sintonía libertaria con Estados Unidos.

China, el país que más le vende a la Argentina

A la par del posicionamiento en ámbitos que son clave para el abastecimiento chino como, por ejemplo, la minería de litio o la exportación de cereales, oleaginosas y carne, la nación asiática ha hecho de la Argentina un mercado atractivo para colocar su producción industrial.

En ese sentido, vale decir que China ostenta el primer lugar en el ranking de países que más le venden al mercado argentino. Hoy por hoy, casi el 25% de las importaciones provienen del gigante oriental.

En simultáneo a este arribo, los capitales chinos continúan agigantando su presencia en el interior del país. En estos últimos días, representantes de las firmas Hong Dong y Hexarmonia Capital cerraron un acuerdo con la provincial Santa Cruz Puede que le garantiza a las asiáticas asistencia para su actividad pesquera en el sur argentino.

El pacto en cuestión amplía las posibilidades de otro acuerdo rubricado por Claudio Vidal, actual gobernador de Santa Cruz, en octubre del año pasado. Según informó de forma oficial, los chinos instalarán una planta industrial pesquera en Santa Cruz «con la finalidad de agregar valor a los recursos marítimos de la provincia».

«Enmarcado dentro de una estrategia de modernización de la infraestructura portuaria, esta alianza incluye mejoras en los cinco puertos provinciales, la construcción de astilleros y el desarrollo de nuevas plantas pesqueras«, añadió la gobernación.

Lo acordado abrirá a los barcos chinos la posibilidad de realizar el reabastecimiento y la descarga de las capturas en territorio argentino en lugar de, como ocurre ahora, realizar los traslados hasta el puerto de Montevideo, en Uruguay.

China negocia más acuerdos de pesca y agroindustria

En simultáneo a estos acuerdos con Santa Cruz, la provincia de Chubut negocia un pacto similar con la representación diplomática de la potencia asiática en nuestro país.

En ese sentido, China busca consolidar con el Ejecutivo chubutense un «corredor seguro» que le garantice servicios de mantenimiento a la «armada» que depreda sobre todo las poblaciones de calamar al borde la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la Argentina.

Además de estos pactos, a través de Fufeng Group la potencia busca concentrar aún más su injerencia en el segmento agroindustrial. La empresa en cuestión prevé montar una planta de procesamiento de maíz que demandará inversiones por hasta 400 millones de dólares.

La intención de la firma es producir aditivos a partir de ese maíz y trasladarlos fuera de la Argentina a través del sistema portuario de Rosario.

Por último, representantes del entramado industrial de Yangzhou acaban de reunirse con autoridades de la provincia de Córdoba a los fines de sellar acuerdos ligados a la producción de energías renovables, la fabricación de autopartes y la cooperación entre zonas francas.

Se da por descontado que, a partir de la decisión de Milei de promover la privatización de compañías del transporte y la logística, los empresarios chinos que llegarán esta semana activarán tratativas con el fin de garantizarse, vía ferrocarriles y otros medios, el movimiento de los insumos que considera clave para su economía.





Source link

Los comentarios están cerrados.