Una vez más, la Ciudad de Buenos Aires se ubicó en la primera posición de América en el ranking elaborado por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) y en el puesto 18 a nivel mundial para este lucrativo segmento de reuniones y congresos, que ingresa dinero en moneda extranjera al país.
Desde el año pasado Buenos Aires realizó 91 eventos (reuniones profesionales, congresos internacionales, conferencias, etc.) homologados por el organismo, superando ampliamente los 70 que llevó adelante la ciudad canadiense de Montreal, que se posicionó segunda de la región. Para que un evento sea reconocido por ICCA debe cumplir con ciertos requisitos: ser organizado por una asociación internacional, ser un encuentro que se realice periódicamente, contar con una asistencia mínima de 50 personas y tener una rotación de sedes en al menos tres países diferentes.
La Ciudad finalizó 18° en el ranking mundial liderado por Viena. Cabe destacar que Buenos Aires concentró el 68% de los 133 eventos organizados en Argentina, que concluyó en el 29° lugar del listado global de países.
«Volver a obtener esta distinción habla del posicionamiento que ha logrado la Ciudad dentro del turismo de reuniones, gracias al trabajo en conjunto entre Visit Buenos Aires, el Entur y el Buenos Aires Convention & Visitors Bureau para captar congresos y convenciones de carácter internacional. Además, es destacable el esfuerzo de los prestadores turísticos para generar una amplia oferta de atractivos y desarrollar mejoras de infraestructura. Estas acciones permiten que nuestra Ciudad sea un destino a la altura de las grandes capitales del mundo«, expresó Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires y de Visit Buenos Aires.
Beneficios económicos del turismo de reuniones
Desde hace años la Ciudad de Buenos Aires desde su Ente de Turismo realiza numerosos esfuerzos para seguir creciendo como un destino internacional de turismo de reuniones, congresos y conferencias (MICE por sus siglas en inglés).
No se trata de un mero trámite para figurar en un ranking. Apostar por el turismo MICE permite a ciudades y países diversificar su economía, mejorar su posicionamiento internacional, atraer talento y capital, y fortalecer su tejido social y empresarial, convirtiéndose en destinos más competitivos y sostenibles a largo plazo.
Hay, por supuesto, un impacto económico directo e indirecto de este tipo de eventos cuando eligen realizarse en Buenos Aires.
- Los eventos generan un gasto significativo en alojamiento, transporte, restauración, compras y actividades de ocio, beneficiando a múltiples sectores de la economía local. Cuando además se trata de un evento internacional, atraen turistas y viajeros de negocios que gastan en moneda extranjera en nuestro país.
- El perfil del «visitante MICE» suele ser de alto poder adquisitivo, lo que implica un gasto promedio superior al del turista de ocio tradicional. Y su visita por un congreso o conferencia puede generar que regrese por ocio en otro momento al país, duplicando el impacto.
Luego, hay un efecto de desestacionalización que colabora a mantener a muchas empresas, pymes y trabajadores del sector turístico. A diferencia del turismo vacacional, el turismo MICE se distribuye a lo largo de todo el año, especialmente en temporadas bajas, contribuyendo a una ocupación hotelera y actividad económica más estable. Esto permite crear empleo más estable y de mayor calidad en el sector turístico y servicios asociados.
Por otra parte, ser sede de eventos internacionales incrementa la visibilidad y reputación de la ciudad o país, atrayendo la atención de empresas, inversores y futuros turistas.
El impacto económico del turismo de reuniones y congresos en Buenos Aires
Y se formenta también un tejido empresarial local más sólido, con conexión y llegada internacional: los congresos y reuniones facilitan el intercambio de conocimientos, la creación de redes profesionales y la colaboración entre expertos de diferentes países. Estos eventos impulsan la innovación y la actualización profesional, posicionando al destino como un referente en determinados sectores.
Finalmente, la necesidad de acoger eventos de gran escala motiva la inversión en infraestructuras modernas y versátiles, como centros de convenciones, transporte y servicios tecnológicos, que benefician tanto a visitantes como a la población local. Y se promueve también el intercambio cultural y la comprensión intercultural, ya que los asistentes suelen interactuar con la comunidad local y disfrutar de su oferta cultural y gastronómica.
Impacto económico del turismo de reuniones en Buenos Aires
En el caso del impacto particular del turismo de reuniones en Buenos Aires en 2024, el Observatorio Turístico del Entur informó que el 22% de los visitantes encuestados durante eventos MICE en 2024 provinieron de Estados Unidos; el 12%, de Uruguay; y el 11%, de Brasil. Además, la estadía promedio fue de 5,2 noches, siendo los hoteles de 5 estrellas los más elegidos (27%), por encima de los de 4 estrellas (24%) y viviendas de alquiler temporario (18%).
Por otro lado, el informe indica que el 86% de los turistas internacionales que ingresan a la Ciudad para asistir a eventos lo hacen por vía aérea; el 7%, por vía terrestre; y el 4%, por vía marítima. Con respecto a las actividades que realizan, el 33% de los visitantes recorre museos, el 28% asiste a espectáculos de tango y folclore, el 27% emprende city tours, y el 22% sale a disfrutar de la noche porteña.
El 95% de los turistas internacionales encuestados afirmó que regresaría a Buenos Aires y los viajes de ocio fueron el motivo más elegido para una nueva visita.
Razones del éxito de Buenos Aires en turismo de reuniones
«La ciudad de Buenos Aires es un destino de experiencias que durante todo el año tiene sus puertas abiertas para que los visitantes prueben sus más de 7.000 locales gastronómicos, visiten sus 287 teatros, conozcan sus 380 librerías y recorran sus 150 museos, además de poder disfrutar de una amplia agenda de espectáculos», remarcaron fuentes oficiales del GCBA.
Cabe mencionar que para posicionar el turismo de reuniones, el Ente de Turismo porteño cuenta con el trabajo del Visit Buenos Aires, la agencia público-privada encargada de la promoción internacional de la Ciudad.
Durante todo el año, el organismo participa de diferentes ferias de renombre a nivel mundial para dar a conocer los atractivos de la Ciudad, así como también para establecer vínculos con el sector privado del exterior, con el objetivo de captar mercados y segmentos específicos
«Desde Visit Buenos Aires buscamos fortalecer la promoción de la Ciudad como destino sede de eventos. El turismo de reuniones conforma un segmento estratégico para nuestra actividad, y es por eso que no es casualidad que Buenos Aires obtenga este reconocimiento por 14º año consecutivo. Es el resultado de un año de mucho trabajo, con gran presencia en las principales ferias del sector en el mundo, y en el que hemos logrado, junto a todo el equipo de Visit Buenos Aires, sostener el posicionamiento de la Ciudad en uno de los segmentos más importantes para el destino: el turismo de reuniones», manifestó Karina Perticone, directora ejecutiva de Visit Buenos Aires.
Más allá de los esfuerzos del ente en la promoción internacional de Buenos Aires para encuentros corporativos, las razones de su éxito son innatas. La ciudad ofrece una combinación única de infraestructura moderna, riqueza cultural y ventajas competitivas que la destacan frente a otras grandes urbes del continente.
Buenos Aires cuenta con centros de convenciones y espacios para eventos de distintas escalas, hoteles de categoría internacional y una amplia oferta gastronómica y de servicios. Su ubicación estratégica y excelente conectividad aérea la convierten en un punto de acceso ideal para participantes de toda la región y el mundo.
A la vez, la ciudad cautiva con su arquitectura que fusiona estilos europeos y latinoamericanos, barrios emblemáticos como San Telmo, Recoleta y Palermo, y monumentos icónicos como el Obelisco, la Casa Rosada y el Teatro Colón, reconocido mundialmente por su acústica y belleza. Todos estos atractivos están concentrados cerca del centro de la ciudad, de los principales hoteles y centros de convenciones, ofreciendo la oportunidad a los viajeros de negocios de visitar varios sitios emblemáticos en poco tiempo y cortos trayectos.
La oferta cultural se completa con museos de renombre internacional (MALBA, Museo Moderno), galerías de arte, teatros y una vibrante agenda de eventos durante todo el año.
A eso se suma que la ciudad es famosa por su gastronomía, especialmente las parrillas y el asado argentino, así como por su variada oferta de restaurantes gourmet y cafés históricos. La vida nocturna y la hospitalidad porteña enriquecen la experiencia de los asistentes a congresos y reuniones.
Más allá de estos atractivos, vale la pena mencionar que en etapas anteriores Buenos Aires también se distinguía por su excelente relación calidad-precio, lo cual era un beneficios muy valorado tanto por los organizadores de eventos como por las empresas y participantes. Hoy esa ecuación ya no juega a favor de la elección de Buenos Aires, que sigue siendo barato en relación a algunas metrópolis cercanas, pero no a todas.
Tendencias de turismo de reuniones a nivel global
Además de ser un segmento del turismo codiciado por los países por el buen nivel de sus visitantes, la inversión de las compañías de congresos y conferencias y el ingreso de moneda extranjera, los viajes corporativos y los de este nicho son algunos de los que más avanzados están en la implementación de buenas prácticas y las últimas tendencias en turismo sustentable. Son los que ingresan la innovación y elevan la vara.
La preocupación por el bienestar y la seguridad de los empleados que viajan, de utilizar medios y elegir opciones de destino que contemplen el impacto en el medioambiente, son algunos de los factores que impulsan o no un destino de reuniones y congresos.

Tendencias 2025 de viajes corporativos
Recientemente, Ezequiel Mayoni, fundador y CEO de Sí, viajo, compartió cuáles son a su criterio las principales tendencias que están definiendo el negocio del viaje corporativo:
- Sustentabilidad. «El compromiso con el medio ambiente no es solo una tendencia, es una responsabilidad. Los viajes corporativos, que históricamente han tenido un impacto negativo en el entorno, ahora están tomando medidas para reducir su huella de carbono». Para 2025, se espera que las empresas adopten estrategias claras para seleccionar vuelos de menor impacto ambiental, hospedajes sostenibles y opciones de transporte más ecológicas, como trenes eléctricos o carpooling.
- Digitalización: «Las plataformas digitales, desde aplicaciones de reservas inteligentes hasta sistemas de gestión de gastos basados en inteligencia artificial, son ahora esenciales para optimizar la experiencia del viajero». Con la implementación de herramientas como check-ins automatizados y pagos contactless, los viajeros podrán disfrutar de procesos más ágiles y sin fricciones.
- El bienestar de los empleados es ahora un componente clave en los viajes corporativos: «Las empresas están reconociendo que el estrés asociado a los viajes largos puede afectar negativamente la productividad. Por eso, estamos viendo una tendencia hacia itinerarios más eficientes y opciones de alojamiento que favorezcan el descanso y el bienestar físico y mental«.
- Viajes a Medida: Los viajeros ahora buscan experiencias adaptadas a sus preferencias, desde alojamientos basados en su historial de viajes hasta menús especiales para dietas específicas. Este enfoque personalizado no solo mejora la experiencia del viajero, sino que también optimiza la eficiencia y satisfacción general de los equipos.
- La eficiencia financiera sigue siendo una prioridad, y las empresas buscarán modelos flexibles que permitan reducir costos. Evitar gastos innecesarios.
A estas tendencias se suma que, con las guerras estallando cerca de algunos de los mercados principales en 2024 y 2025, muchos planes comenzaron a reconfigurarse. Lo mismo podría llegar a ocurrir con las recientes tensiones entre Estados Unidos y China, que elevaron los impuestos a ciertas importaciones de bienes y servicios. Esto podría representar una oportunidad para destinos como Buenos Aires en caso de que el clima de tensión geopolítica continua.
La Ciudad de Buenos Aires ya está posicionada a nivel mundial como una de las mejores para el turismo de reuniones y la más conveniente en América. Apalancándose en ese éxito, y si deja de resultar un destino caro para la región, probablemente pueda ver cómo crecen sus ingresos en moneda extranjera con mayor afluente de conferencias y congresos.
Los comentarios están cerrados.