Los analistas del mercado estiman que el «plan dólar colchón» que anunció el jueves el Gobierno profundizará la calma cambiaria. Dicha calma ya estaba pronosticada de antemano, pero la eventual mayor oferta de divisas en el mercado que generaría la desregulación podría acentuar la tendencia entre estable y bajista de los tipos de cambio.
En el corto y mediano plazo, el mayor uso de dólares para consumo en la economía real se combinaría con la oferta de dólares en el mercado oficial de cambios por parte de los agroexportadores. En este momento, el sector está liquidando, con montos elevados, las divisas de la cosecha gruesa, lo que contribuye a la baja de las cotizaciones del dólar.
La mayor calma cambiaria habilita el camino para ingresar o incrementar la estrategia del carry trade, maniobra en la que los inversores venden dólares para suscribirse a instrumentos en pesos, aprovechar las tasas de interés y, con la expectativa de que las cotizaciones del dólar avanzarán poco o caerán, en determinado momento comprar más divisas con la ganancia.
Por lo tanto, los inversores y ahorristas que apuesten por esta estrategia necesitan que las cotizaciones del dólar avancen menos que las tasas de interés de los instrumentos en pesos (en este momento, las Lecap rinden alrededor de 2,5% mensual) o, en el mejor de los casos, caigan, para poder asegurar la ganancia al cerrar la operación.
Otro factor que colabora para que los inversores se animen a esta estrategia es la desaceleración de la inflación. Luego de que en abril se registrara una importante reducción de la velocidad de los precios en comparación con marzo, las mediciones privadas anticipan que en mayo se mantiene la tendencia y el equipo económico del Gobierno afirma lo mismo.
Más carry trade por dólar en calma y menos inflación
En diálogo con iProfesional, el equipo de Analytica detalla que su escenario base es que el tipo de cambio oficial se va a mantener oscilando entre la mitad y el piso de la banda de flotación que estableció el Gobierno. Por lo menos, mientras continúen las liquidaciones del sector agroexportador, que por ahora vienen a buen ritmo.
Incluso, de acuerdo con la consultora económica, existe la posibilidad de que la cotización oficial del dólar se acerque al piso de la banda de flotación. Esa situación se daría en caso de que el Gobierno consiga aumentar la oferta de divisas en el mercado de cambios por ingresos de fondos provenientes de créditos de organismos internacionales o bancos del exterior.
«En un escenario en el que la estabilidad cambiaria comienza a consolidarse y los últimos datos privados sobre inflación muestran señales de desaceleración, los instrumentos financieros en pesos mantienen el interés de los inversores», afirma Luciano Lezcano, analista financiero de Pgk Consultores.
Lezcano sostiene que «desde una perspectiva de retorno relativo, los instrumentos financieros que devengan tasas de interés en moneda local ofrecen hoy oportunidades atractivas, lo que en el corto plazo revalida la vigencia de la estrategia conocida en el mercado como carry trade».
Mayor oferta de dólares por el «plan colchón»
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones destacan que los pagos de impuestos por los consumos realizados en dólares, que según anticipó el presidente Javier Milei deberán hacerse en moneda local, generarían más ventas de divisas en los mercados de cambios, ya que se necesitarían pesos para afrontar tributos como el IVA.
De acuerdo con el bróker de bolsa, las ventas de divisas presionarían a las cotizaciones del dólar hacia el piso de la banda de flotación que estableció el Gobierno, en un contexto en el que el Banco Central no intervendría dentro del rango establecido, teniendo en cuenta las reiteradas declaraciones públicas por parte del equipo económico de Milei.
Ante iProfesional, el economista Gustavo Ber estima que la desregulación en el uso de dólares no declarados podría sumar más oferta en los mercados de cambios debido a la eventual utilización de esos fondos para consumo o inversión, como podrían ser la compra y venta de vehículos o propiedades inmuebles, tal como lo contempla la nueva normativa.
Ber estima que, de funcionar el plan del Gobierno, las cotizaciones del dólar podrían seguir descendiendo hasta caer por debajo de los $1.100. La eventual caída por debajo de ese nivel representaría una mayor descompresión respecto a los niveles actuales, que se encuentran alrededor de $1.162 en el promedio del oficial minorista, $1.135 en el oficial mayorista, $1.143 en el MEP, $1.163 en el CCL y $1.165 en el blue.
«Los tipos de cambio continúa planchado dentro de una etapa de muy limitadas oscilaciones, ya que la oferta sigue prevaleciendo a partir de las liquidaciones de divisas de los exportadores y la mayor inclinación de los inversores por las apuestas de carry trade«, afirma el economista.
De acuerdo con Ber, también se suman las lecturas positivas que están generando en el mercado las mediciones de alta frecuencia de inflación realizadas por las consultoras privadas, que anticiparían una desaceleración respecto a los niveles que se registraron el mes pasado, lo cual contribuye a que los tipos de cambio mantengan la tendencia bajista.
Los comentarios están cerrados.