En un contexto global marcado por la creciente demanda de minerales críticos para la transición energética, Argentina suma un hito relevante con el avance del «Proyecto Vicuña», una de las iniciativas mineras más ambiciosas de las últimas décadas.
La empresa canadiense Lundin Mining, en sociedad con la multinacional BHP, anunció una estimación inicial de recursos para el yacimiento Filo del Sol, ubicado en la provincia de San Juan, que podría colocar a la región entre las principales productoras de cobre, oro y plata del planeta.
Cobre, oro y plata: el potencial de uno de los mayores yacimientos del mundo
La revelación se enmarca en una operación que tomó forma en agosto de 2024, cuando Lundin y BHP oficializaron la conformación del proyecto conjunto con una inversión inicial de u$s3.000 millones. Desde entonces, ambas compañías vienen consolidando una estrategia de desarrollo integrada que abarca los depósitos Filo del Sol, Josemaría y otros sectores con alto potencial geológico, todos ubicados en una franja andina rica en recursos minerales.
Según el comunicado oficial emitido desde Vancouver, Canadá, la estimación publicada posiciona al Proyecto Vicuña como uno de los distritos mineros sin desarrollar más importantes del mundo. Los datos reflejan cifras que sorprenden incluso en el competitivo universo de la minería global:
- Cobre: 13 millones de toneladas en recursos medidos e indicados (M&I) y 25 millones en recursos inferidos.
- Oro: 32 millones de onzas M&I y 49 millones inferidas.
- Plata: 659 millones de onzas M&I y 808 millones inferidas.
Este volumen convierte a Vicuña en el mayor hallazgo de cobre greenfield (es decir, no desarrollado previamente) de los últimos 30 años, y lo ubica entre los 10 yacimientos más relevantes del mundo en cuanto a cobre.
Destacan el potencial enorme en cobre, oro y plata del yacimiento
El yacimiento Filo del Sol presenta una mineralización de alta ley, con un núcleo compuesto por 606 millones de toneladas M&I con una ley de 1,14% CuEq (cobre equivalente), lo que implica 4,5 millones de toneladas de cobre, 9,6 millones de onzas de oro y 259 millones de onzas de plata. En paralelo, el proyecto Josemaría exhibe un núcleo superficial de 196 millones de toneladas con una ley de 0,73% CuEq.
Un factor clave en ambos yacimientos es la mineralización oxidada en superficie, que permitiría iniciar operaciones mediante lixiviación en pilas, una técnica de bajo costo ideal para fases iniciales de producción, lo que mejora sensiblemente la viabilidad financiera del complejo.
Potencial de expansión y nuevos horizontes
Además de los recursos ya cuantificados, Filo del Sol aún permanece abierto en profundidad y lateralmente, mientras que zonas cercanas como Bonita y Tamberías muestran signos alentadores de mineralización adicional. En este contexto, Lundin Mining reportó un aumento del 29% en recursos M&I de cobre y un salto del 650% en recursos inferidos, consolidando su rol de liderazgo en el desarrollo de minerales críticos.
En un mundo que se encamina hacia una electrificación acelerada, el cobre se ha convertido en un insumo fundamental para energías limpias, redes eléctricas y vehículos eléctricos. Argentina, históricamente subexplotada en este segmento, encuentra en Vicuña una oportunidad concreta para posicionarse como proveedor estratégico global de este insumo clave.
Jack Lundin, CEO de Lundin Mining, fue contundente: «Filo del Sol es uno de los descubrimientos más relevantes de las últimas tres décadas. Este recurso inicial confirma un proyecto de cobre a cielo abierto de alta ley, con una de las mayores reservas de oro y plata. Vicuña está listo para ser un complejo minero de clase mundial».
Se espera que la compañía publique un informe técnico consolidado en el primer trimestre de 2026, que unificará las proyecciones y estimaciones de los proyectos Filo del Sol y Josemaría, definiendo con mayor precisión el alcance y la hoja de ruta del desarrollo.
Este avance refuerza el posicionamiento estratégico de Argentina como país clave en el suministro de minerales para tecnologías limpias. La combinación de altos recursos geológicos, alianzas internacionales y una creciente infraestructura en zonas mineras convierte a proyectos como Vicuña en piezas clave de la política económica nacional y regional.
Además, la presencia de empresas globales como BHP y Lundin refleja una renovada confianza inversora, en un contexto donde la minería responsable y la licencia social para operar serán factores decisivos para el éxito sostenido.
Los comentarios están cerrados.