Pulsa «Intro» para saltar al contenido

construyen parque con 250.000 paneles


Genneia, la empresa de mayor generación de energías renovables en la Argentina, anunció una inversión de u$s110 millones para la construcción del Parque Solar San Juan Sur, su cuarto desarrollo fotovoltaico en la provincia cuyana que estará particularmente asociado al desarrollo de proyectos mineros que buscan asegurarse fuentes sustentables de energía para sus operaciones.

El proyecto, que estará ubicado en el departamento de Sarmiento, tendrá una capacidad instalada de 130 Mw, creará aproximadamente 300 puestos de trabajo en el pico de la obra, y la energía generada estará destinada al abastecimiento de grandes usuarios del mercado a término (MATER), donde podrá atender la creciente demanda corporativa.

El nuevo centro de generación, ubicado a un kilómetro al este de la localidad de Retamito, ocupará una superficie de 500 hectáreas y contará con 250.000 paneles solares bifaciales, capaces de captar la radiación directa y reflejada del sol, lo que optimiza su eficiencia energética.

El parque tiene prevista su puesta en marcha para el segundo semestre de 2026, y a partir de entonces se evitará la emisión de 160.000 toneladas de CO2 por año, y se generará energía limpia suficiente para abastecer el equivalente a 90.000 hogares.

Bernardo Andrews, CEO de Genneia, explicó que el nuevo proyecto permitirá a la compañía «acompañar el desarrollo de la minería, uno de los motores económicos clave» de la provincia, donde alcanzará los 350 Mw instalados cuando entre en operación el Parque Solar San Juan Sur, con su propuesta de abastecimiento sostenible para los grandes consumidores.

El enfoque de la empresa en el sector minero tiene un antecedente inmediato, cuando en febrero pasado anunció que impulsa un proyecto que prevé el tendido de una línea de interconexión eléctrica en la provincia de Salta, con el que pretende vincular a un conjunto de desarrollos mineros de litio con una inversión de más de u$s400 millones.

Genneia invertirá u$s110 millones 

Genneia y su nuevo proyecto de parque solar

En el marco de su plan de inversiones para el período 2022-2026, Genneia alcanzará una inversión total de casi u$s 900 millones, incluyendo proyectos estratégicos como el parque eólico La Elbita en Buenos Aires y los desarrollos solares Sierras de Ullum, Tocota III y San Juan Sur en la provincia de San Juan, así como Malargüe I, San Rafael y Anchoris en la vecina Mendoza.

De esta manera, la compañía consolida la expansión de su portfolio de energías limpias y el crecimiento sostenible en distintas regiones del país, lo que le permitirá para 2026 superar los 1,7 Gw de capacidad instalada en energías renovables, consolidando su posición como el mayor generador del sector en la Argentina.

La reciente puesta en marcha del Parque Eólico La Elbita, en la provincia de Buenos Aires, y del Parque Solar Malargüe 1 en Mendoza, elevó la capacidad total de energía renovable de Genneia a 1.256 Mw. La empresa representa un 20% de la potencia instalada renovable del país, con un mix de tecnologías que le permite alcanzar el 22% de la generación eólica y el 16% de la solar.

Con sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona, Necochea y La Elbita, la empresa cuenta con una capacidad total de 945 Mw en energía eólica. Actualmente, la compañía avanza con la construcción del Parque Solar Anchoris, en la provincia de Mendoza, con una potencia proyectada de 180 MW.

Además, acaba de anunciar semanas atrás una nueva inversión para desarrollar su tercer parque solar en Mendoza, ubicado en la localidad de San Rafael, con una capacidad de 150 Mw. Entre sus cuatro parques solares en funcionamiento, Ullum I, II y III, Sierras de Ullum, Tocota III y Malargüe 1, suma 310 MW en energía fotovoltaica.

El boom de la minería metalífera que espera San Juan

La provincia cuyana se asoma a una etapa de inédito desarrollo de megaproyectos de minería metalífera que transformarán no sólo la economía sanjuanina, sino que aportarán enormes recursos por miles de millones de dólares en exportaciones por los próximos 20 años, aprovechando el crecimiento de la demanda atada a la transición energética global.

En particular, San Juan lidera la cartera de proyectos de cobre que en distintas etapas de desarrollo prometen una nueva era para la minería metalífera. El más impactante de los anuncios se acaba de conocer hace pocos días cuando la empresa Vicuña, propiedad de los gigantes mineros globales Lundin y BHP anunciaron el descubrimiento del mayor yacimiento de cobre, oro y plata de los últimos 30 años.

Se trata de los pórfidos de Josemaría y Filo del Sol, distancias apenas unos 10 kilómetros uno del otro en el departamento de Iglesia, cercano al límite con Chile, que se encuentra en etapa previa de construcción y que se espera sea la primera mina de cobre a gran escala en San Juan, favorecida por la demanda global y los incentivos a la inversión.

También se destacan por la magnitud el proyecto Los Azules, en el departamento de Calingasta, operado por McEwen Copper que conforma un proyecto de cobre y oro en etapa avanzada, con perforaciones en curso y estudios de factibilidad en preparación.

El Pachón, también en Calingasta, con cobre y molibdeno como principales minerales, sigue siendo un proyecto relevante en la cartera de la provincia, al igual que Altar en la misma locación operado por Aldebaran Resources, que consiste en un sistema de pórfidos de cobre y oro en etapa de estudios económicos preliminares.





Source link

Los comentarios están cerrados.